martes, 15 de diciembre de 2009

Esperanza y Desesperanza: Una Primera Aproximación. 15-12-2009

*
Producto de la discusión en FACESP. Agosto-Septiembre 2001.

INTRODUCCIÓN

Desesperanza y Esperanza es precisamente algo muy sustancial en juego con la tragedia en USA (Septiembre 11.2001), no solo por el costo en vidas que produjo... sino porque abre posibilidades que pueden hacer peor el futuro. También.."hace falta el amor para fortalecer nuestra esperanza" dijo Olga Bolívar. Hay muchos materiales unos de ellos muy buenos circulando por Internet... que alertan sobre las diferentes posibilidades y a cada uno o una de nosotros corresponde pensar cuál es la mejor manera de actuar positivamente y proceder.

En medio de esas circunstancias llega el momento de cerrar al menos
formalmente la discusión sobre Esperanza y desesperanza, que ha generado tan buenos reacciones dentro de la lista y en correos alternos a la misma (muy numerosos... ojalá los hubiesen hecho públicos sus propios autores y
autoras)


1- PUNTO DE PARTIDA

Esperanza y Desesperanza como conceptos se han usado en casos terminales de
enfermedad (Universidad de Alberta, Canadá), previsión y afrontamiento en
situaciones de crisis y desastres masivos, acciones religiosas y políticas.
Nosotros intentábamos investigar sobre los dos conceptos, ver sus
manifestaciones y sus relaciones en las acciones de desarrollo en el plano
comunitario. La discusión empezó con unas inquietudes sobre cómo enfrentar el tema de la Esperanza y la Desesperanza en proyectos de desarrollo rural en zonas deprimidas, Alimentaron la discusión dos afirmaciones propuestas por Luis F. Ulloa "Los estilos de intervención de muchos proyectos estimulan la desesperanza" y "Todo proyecto de desarrollo que produce beneficios... genera perjuicios". El intercambio avanzó produciendo gérmenes relevantes para llevar los conceptos de Esperanza a la práctica. ¿Qué encontramos?


2- LA ESPERANZA VIENE DE LA CARENCIA

La Esperanza se refiere a la carencia de algo relevante para el sujeto con
la convicción de que la carencia va a solucionarse. El cómo va a
solucionarse nos abre por lo menos un par de categorías de Esperanza: Una
Esperanza vinculada con que "alguien me ayude"
"Dios me ayude" ... "otro me solucione" Y una Esperanza vinculada con "yo
me puedo ayudar", "yo con otros podemos hacerlo". Una esperanza que toma forma cuando formulamos proyectos para el futuro


3- ESPERANZA TIENE QUE VER CON AUTOESTIMA Y APUNTA AL EMPODERAMIENTO

La Esperanza es subjetiva... está adentro. Cada uno aprecia su nivel de
Esperanza para sus carencias que (ella o el) estima relevantes y cada uno o
una la mira desde su experiencia y su formación, pero sobre todo desde su
autoestima, auto-percepción y auto-concepto.

La Esperanza se convierte en conductas que tocan a otros "la Esperanza nos
habla de una dimensión individual, en la que cada persona encuentra su voz y moviliza su energía particular en causas públicas". Con eso nos vamos
acercando al concepto de empoderamiento... pero no en la tendencia de que alguien empodera a otro...


4- LA ESPERANZA CRECE EN LA CONFIANZA Y ES PARTE DEL CAPITAL SOCIAL

Esperanza está especialmente vinculado con "Confianza" y "Fé"... ¿En
quiénes? En el amigo, en el vecino, en la comunidad, en las instituciones,
en el país, en la humanidad

Podemos ver a La esperanza incorporada en el concepto de "capital social"
que está entrando en boga con mucho respaldo de ciertos organismos
internacionales.

Gladys Y. Quintero trajo a la discusión las palabras de E. Iglesias, (2000) para agregar que "El capital social comprende diversos factores, entre los que se destaca el clima de confianza social, el grado de asociacionismo, la
conciencia cívica y los valores culturales en sentido amplio. Todos ellos
inciden directa o indirectamente ...en el desempeño económico de los
países... Se demuestra, entre muchos otros aspectos, como el
grado de confianza interpersonal de una sociedad incide en su crecimiento;
cómo el tejido social de la sociedad civil es un factor que hace
diferencias muy importantes en la estabilidad democrática y en el desempeño macroeconómico"


5- OTRAS PISTAS PARA EL TRABAJO POR LA ESPERANZA

a) Siendo cada uno dueño de su Esperanza... nadie puede "esperanzar a otro"
(u otra)... pero sí podemos contribuir a crear un ambiente propicio para
que el o ella suba su nivel de esperanzas... Es posible proporcionar
herramientas. Los altos en el camino... la formulación de proyectos y
objetivos, soñar, ayudan a hacer crecer las esperanzas. También ayuda la
conexión entre seres humanos. Aquí aparecen otras pistas concretas para las acciones de desarrollo que quieren influir en el nivel de Esperanza

b) La esperanza crece mediada por enganches afectivos, que tocan proyectos vitales. Ahí deben estar presentes la solidaridad, el valor de la palabra, la seguridad de poder 'ser' y de 'estar en confianza'.

c) Revisitar la historia de las organizaciones es un paso para el futuro y
si se hace apropiadamente ayuda a fortalecer la Esperanza.

d) Ayuda a construir confianza y por tanto la esperanza diagnosticar no solo
lo "negativo"...sino también y sobre todo "lo exitoso" en las comunidades y
organizaciones locales, partir no solo de la necesidad...sino también de la
historia percibida como positiva para diseñar proyectos. Ello empuja "a que
las personas descubran lo mejor que tienen o que lograron hacer en un
determinado momento y la verdad es que genera un clima diferente, de
confianza para construir sus opciones de futuro".

e) Propuestas como la anterior están muy vinculadas con la exploración del
concepto "Resiliencia". Respondiendo cómo hay sectores que desarrollan
competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas o bien en circunstancias de alto riesgo. En vez de suplir las carencias que otros
tienen ("asistencialismo") se intenta que ellos reconozcan y valoren sus
fortalezas y avancen a partir de ellas.

f) Si los proyectos y otras iniciativas de desarrollo contribuyen a
estimular los contactos y las redes sociales no solamente en cantidad sino
en calidad, se dinamizan las capacidades propias y por tanto se contribuye a
la resaltar la esperanza. De alguna manera... no solo es un beneficio más
sino que también contribuye a que otros beneficios de los proyectos se
mantengan como tales.


6- LA RELACIÓN ENTRE DESESPERANZA Y ESPERANZA NO ES LINEAL

Hay una tendencia a ver que "Desesperanza" no es lo opuesto a la
Esperanza. "Desesperanza" se vincula no con la inexistencia de Esperanza sino con la incapacidad de rescatar o resaltar la Esperanza.


Estamos aprendiendo que:

a) La desesperanza puede estimularse de unos a otros. Es decir que se puede
contribuir a la desesperanza de otros. Por ejemplo la percepción de
corrupción en los gobiernos, dirigentes en actividades de la sociedad civil
o en jerarcas religiosos contribuye a la desesperanza. En condiciones como
las acabadas de mencionar, la desesperanza es un mal muy generalizado y
entonces no hay entusiasmo por buscar un desarrollo social armónico con
otros y con la naturaleza

b) En situaciones marcadas por sectores poblacionales que manejan mucho
poder en su propio beneficio, en detrimento de los valores que propugnan por la armonía con (los) otros y la armonía con la naturaleza, la desesperanza parece crecer y al hacerlo propicia soluciones desesperadas que también contravienen la armonía con otros y con la naturaleza... en las que todos y todas perdemos.

c) La vulnerabilidad estimula la desesperanza

d) Todo esto es "... un proceso de caída de referencias y creencias. Lo que
ocasiona una gran confusión e incertidumbre a futuro. Este no es un problema personal es un problema social, que viene dado por el momento histórico de proceso en el que vivimos. Donde se esta derrumbando una civilización y se esta comenzando a dar a luz una nueva. En estos tiempos "bisagra", uno siente que lo de atrás ya no le sirve y lo de adelante no está claro" (José Luis de Leonardo)

e) La humanidad ha de "marcar límites" para no estar tan expuesta a
intereses y valores destructivos sistémicamente


7- OBRAS MENCIONADOS SOBRE EL TEMA:

1) The Psychology of Hope. Snyder. C.R 1994. New York Free Press.

2) El Amor a la Vida . Erich Fromm

3) "Pedagogía de La Esperanza", de Paulo Freire

4) Learned Helplessness. On Depression, death...de Martin Seligman.1975. San Francisco: Freeman & Co. (En Español: "Indefension")

5) "Learned Optimism" (Optimismo aprendido). de Martin Seligman.1990. Edit: Knopf.

6) "Community Psychology: Values, Research and action", de Julien Rappaport (1977 o 1978)

7) Varios de Mario Rodriguez (Silo)

8) Teología de la Esperanza" de Jürgen Moltman

9) Varios de Franz Petermann

10) Optimismo Inteligente. de Avia, María Dolores; Vásquez, Carmelo. Alianza Editorial Psicología, Madrid 1998

11) Inventando la Empresa del siglo XXI.Flores, Fernando. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile, 1995

12) Resilient children: A longitudinal Study of High achieving Socially disadvantaged Children. Artículo de Albert Osborn. en: Early Children Development and Care. V.62 pp 23-47

13) The Thin Book of Appreciative Inquiry. Hammond, Sue Annis RBH 1998

14) Lessons from the Field. Applying Appreciative Inquiry. Hammond, Sue Annis; Royal Cathy. Practical Press, Bufalo, 1998

15) Afirmate Questions existing in the Worlds of the Other. Exploring the Wonder of the Organization´s Identity. Lang, Peter. Seminario - taller en Santafé de Bogotá, febrero de 1999.

16) Capital Social y Cultura: Claves Olvidadas del Desarrollo (2000). Instituto Internacional de Gobernabilidad. (IIG) Paper No. 29. en http:://www.iigov.org .


8- TEMAS ABIERTOS PARA PROFUNDIZAR

Los siguientes son temas que quedaron abiertos a partir de esta discusión y
que pueden dar inicio a nuevos intercambios enriquecedores, si alguien toma
la iniciativa.

a) Historia e identidad de las organizaciones

b) Cómo alimentar la Esperanza en situaciones de violencia

*

Gracias a todas y todos los que intervinieron, dentro y fuera de la lista.

Luis Felipe Ulloa. Nicaragua

*

Condujo, recopiló y ordenó:
Luis Felipe Ulloa


Co-autores participantes:

Ana María Zepeda, Guillermo Augusto Vilaseca, Zoila Vigo, Luis Felipe
Ulloa, María Angela Torres S, David Torres, Ofelia Margarita Ruiz C, Adriana
Rueda, Horacio Daniel Rodríguez, , Ofelia Rendón, Gladys Yamelicse Quintero,
Oscar Navarro, Maritza Montero, Guillermo Medrano, Rafael Maida, Mirta
López, Jacinto Inbar, Moisés González A., José Luis de Leonardo, Elías
Alvarez Bueno, Olga Bolivar Rodas, Pilar de la Rosa Álvarez.

*

* Extraido de:
http://www.amauta-international.com/EsperanzaDesesperanza.htm